NOSOTROS MAYORES
Somos un grupo de mayores, hombres y mujeres, motivados por la actividad, la creatividad, el aprendizaje y la participación solidaria. Nosotros mayores con identidad y criterio propio siempre dueños de nosotros mismos. Nacimos en 2002 junto con "El envejecimiento activo" y desde entonces aquí seguimos al lado de colectivos y personas que nos ayudan y que persiguen los mismos fines.
NUESTRO OBJETIVO
La finalidad del grupo es la de buscar formas para mejorar nuestra calidad de vida a través del conocimiento y el aprendizaje. El grupo apuesta por la práctica de actividades que fomenten el Envejecimiento Activo y para ello trataremos temas relacionados con la salud, la seguridad y la participación solidaria. Entre ellos, la actividad física, mental y espiritual ó artística, el mantenimiento de la autonomía personal, las relaciones sociales, las actividades de ocio y esparcimiento, la búsqueda de nuevas experiencias y el dedicarnos a todo aquello que nos guste, compartiremos entre todos nuestras opiniones, reflexiones y sugerencias, al respecto.
lunes, 1 de septiembre de 2025
La eficacia de CONFEDETEL
sábado, 23 de agosto de 2025
CANON in D (1ª parte)
CANON in D (1ª Parte)
Johann Pachelbel
Arr.: Per-Olov Kindgreen
Canon in D es una de las obras más conocidas del compositor alemán *Johann Pachelbel* (1653-1706). Una pieza de música barroca que se ha convertido en un clásico muy popular, especialmente en eventos ceremoniales. El Canon in D es una obra que se caracteriza por su belleza melódica y su estructura sencilla pero profundamente emotiva no fue tan conocida en la época como otras obras de compositores contemporáneos como Bach o Handel. Fue redescubierto en el siglo XX. La base del canon es una progresión armónica cíclica de ochos acordes en Re mayor ( D-A-Bm-F#m-G-D-G-A) claramente definidos en esta primera parte que interpreto con estudio y atención.
sábado, 9 de agosto de 2025
La vida es un viaje consciente
“La vida es un viaje consciente”
Con profunda y muy compartida tristeza y ternura, despedimos al profesor, psicólogo y escritor Ramón Bayés Sopena, quien falleció este agosto a los 94 años, dejando una huella imborrable en la psicología contemporánea y en la comprensión ética y humanista del sufrimiento. Nacido en Barcelona el 29 de septiembre de 1930, Bayés fue una de las figuras más influyentes en la introducción del conductismo experimental en el ámbito hispano, así como pionero en aplicar los conocimientos psicológicos a temas fundamentales como la salud, la muerte, la vejez, el duelo y el sentido de la vida.
Doctor en Psicología y catedrático emérito de la Universitat Autònoma de Barcelona, su trayectoria abarcó más de medio siglo de contribuciones académicas, clínicas y humanísticas. A inicios de los años setenta, fue uno de los primeros psicólogos españoles en publicar investigaciones empíricas sobre comportamiento animal, acercando la obra de figuras como Pavlov y Skinner al mundo de habla hispana. Junto con colegas como Josep Toro y Joan Massana, contribuyó decisivamente a modernizar la psicología española y a abrirla a nuevas corrientes científicas.
Su pensamiento era una invitación a vivir con autenticidad y serenidad, y aceptar la finitud sin miedo.
Ramón Bayés supo tender puentes entre el conocimiento científico y la experiencia emocional. Fue un divulgador brillante, dotado de una sensibilidad poco común, que abordó el sufrimiento, la muerte, la autonomía y la resiliencia desde una mirada profundamente ética, compasiva y esperanzadora.
Trabajó estrechamente con unidades de cuidados paliativos, asociaciones de psico-oncología y redes de salud comunitaria, y fue un referente clave en el desarrollo de la psico-oncología en el mundo hispano. Ha disfrutado de un enorme amor y respeto de muchos alumnos y discípulos.
Su obra literaria refleja esta combinación única de rigor y calidez. Publicó varios libros, actividad que nos hizo encontrarnos y ser amigos. En el 2021 participó en el programa Aprendemos Juntos, donde dejó un testimonio conmovedor en el vídeo titulado Un mensaje de sabiduría . Sus palabras resonaron entre más de dos millones y medio de personas. Ahí dijo:
“Cada persona es un viaje, que el viaje sea único”.
“Que la vida sea un viaje consciente. La vida es búsqueda, la vida es camino”.
Estas frases resumen la esencia de su pensamiento: una invitación constante a vivir con autenticidad, a aceptar la finitud sin miedo y a encontrar serenidad incluso en las circunstancias más difíciles. Su mensaje, sencillo y profundo, continúa inspirando a quienes lo leyeron, escucharon o acompañaron.
He compartido –como muchos de sus discípulos– hermosísimas conversaciones con él estos últimos años. He grabado algún video de nuestros encuentros con saludos a sus amigos y exalumnos, a quienes se los he mandado. Hemos visto cómo se hacía cada día más vulnerable, y esto resultaba una invitación a aceptar que somos seres frágiles y finitos.
Cada libro que me entregaba era un ritual divertido, cuando me decía “este es el último”... y publicamos siete. Le prometí llevarlo a tomar un gin-tonic, pero al final se lo traje yo a su casa, pocos días antes de fallecer, acompañado de Pep Marí, un discípulo muy querido, quien, entre muchas cosas esenciales, contaba que Ramón, antes de tomar en su mano un trabajo de uno de sus alumnos, les decía: “¿Esto es la mejor versión de lo que puedes darme?” Al introducir la muy legítima y pedagógica duda en el alumno, conseguía que este mejorase su investigación, porque pedía un poco más de tiempo. Corregía antes de recoger en mano el trabajo.
Ramon nos mandaba –a toda su gente querida– durante años, cada lunes, un mail con trozos de artículos, links a músicas, a películas, etc. Todo el rato repartía fragmentos de vida que quería compartir.
La vida a veces nos enfrenta a momentos durísimos. A él tampoco se los ahorró. La familia perdió a uno de sus dos hijos, Ricard, muy joven, en un accidente. Y, muchos años después, enviudó de su esposa, Àngels, con quien tomaba siempre un desayuno en una cafetería cerca de su casa. Siempre en el mismo sofá. Sonreía –como un pillo entrañable–, contento, cuando podía sentarse en ese sofá concreto. Un ritual hermoso. Le acompañé un día y noté cómo las camareras lo saludaban con un cariño descomunal. Ramón despertaba muchísima ternura.
Le sobrevive su maravillosa hija, Mireia, y sus nietos, Jordi y Marc. Este último año no se ha cansado de repetir la admiración por su hija Mireia, que le ha cuidado con un amor ejemplar.
Quedémonos con esta frase, fundamental, de la entrevista en Aprendemos Juntos. A la pregunta: “¿Qué les dirías para el día que vean esta grabación, a tu hija y a tus nietos, Ramón?”, contestó: “Os he querido, aunque a veces probablemente no lo habéis notado”.
Cuando el entrevistador le preguntó: “¿Qué consejo le darías a alguien que empieza a aprender en la vida?”, respiró un momento y contestó: “Que escuche.” La característica esencial de su vida fue la curiosidad. Nos despedimos con un “a reveure”, “hasta la vista”
jueves, 7 de agosto de 2025
Ampliar el conocimiento y el amor.
Su amigo y Editor Jordi Nadal JN acaba de comunicarnos que RAMON BAYÉS nos ha dejado.
jueves, 10 de julio de 2025
Salvar la dignidad de las personas
La importancia de preservar la dignidad de la persona.
La atención de la salud con la aplicación de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial no debe alejarnos de la atención humanizada a las personas mayores.
Fotografía obtenida por I.A.
Lourdes Bermejo i+, Consultora y formadora en Gerontologia nos desarrolla explícitamente las ideas que deben tener en cuenta los profesionales.
Hace unos días tuve la oportunidad de hablar de #AtenciónCentrada en el Paciente, #Edadismo y #Humanización, en un evento sobre #Derecho Sanitario y #Tecnologización de la asistencia sanitaria. Fue un reto importante y estoy muy agradecida de haber podido explicar algunas ideas esenciales que he ido identificando en la ciudadanía mayor y en los profesionales que trabajamos con ella.
Comparto algunas ideas que debemos tener en cuenta los profesionales:
1.- Me parece clave ayudarles a acercarse a “la experiencia de las personas mayores frágiles” cuando se enfrentan a entornos asistenciales, donde la deshumanización es una costumbre y luchar contra ella es vivido casi un lujo de quienes nos llaman “sensibleros/as”.
2.- Creo que en la atención a la salud que viene (con aplicación de nuevas tecnologías y de la inteligencia artificial) puede aumentar la brecha entre la experiencia de seguridad que necesita el paciente y la percepción de desempeño técnico óptimo que viva el profesional.
3.- Una atención que preserve la dignidad de la persona, su vivencia de ser valioso y digno durante todo el proceso es imprescindible. La base de la relación de ayuda no puede perderse por este camino, pero tampoco estandarizarse ni protocolizarse. La singularidad de las relaciones requiere de un esfuerzo de particularizar, de adaptarse a cada paciente en sus personalísimas circunstancias…
Hoy, qué todavía no tenemos suficientemente implantada una atención centrada en el paciente/persona, y menos cuando éste es muy frágil: ¿Cómo afectarán todas estas innovaciones? ¿Quién estará vigilante en lograr oportunidades el ejercicio efectivo de los derechos vinculados a la atención sanitaria y sociosanitaria? ¿Quién estará atento a su vivencia de calidad de la atención recibida?
Me preocupa enormemente el impacto de la “percepción despreciativa”, de estereotipos negativos y de comportamientos discriminatorios hacia las personas de más edad. Es decir, el impacto del #EDADISMO de nuestra sociedad, y más aún en los profesionales que tenemos responsabilidades directas en la salud, los cuidados, las decisiones y en los entornos de la vida de las personas más longevas. Y más aún, me preocupa el #AUTOEDADISMO, es decir, cómo esta imagen de disvalor que viven muchas personas llega a empeorar la percepción de ellos/as mismos y su autoestima. Transitar la vejez es suficientemente difícil y retador… como para tener que hacerlo desde una visión de uno mismo/a que reduce la capacidad persona, a causa de la mirada edadista de los demás.
Creo que NECESITAMOS SER MAS ACTIVISTAS para lograr la humanización y erradicar el edadismo. Ser más proactivos para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa con la ciudadanía más frágil.
Muchas gracias Mª Esperanza Marcos Juárez (Presidenta de la sección de Derecho Sanitario) por esta oportunidad de aportar en este III Congreso de #DerechoSanitario organizado por El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM).
jueves, 12 de junio de 2025
Un viaje, un libro, una película.
JUSTO SOTELO
Mientras me tomo el primer café de esta bella mañana de primavera, voy a escribir un cuento. Ya decía mi madre que siempre he tenido mucho cuento. Ayer me fui a pasear por la Sierra de Gredos y comí en Piedralaves, un pueblo muy bonito en el Valle del Tiétar, al pie de la sierra. Era martes y me había citado con mis amigos tertulianos a las 18.30. Esta tertulia ha cambiado de día y de hora varias veces y al final se ha quedado así porque un año no pude cambiar mi horario de clases en la Universidad. Sobre las 18.25 me conecté a Zoom y en la pantalla me encontré a algunos amigos; en seguida se incorporaron otros cuantos. Empezamos a hablar de ese "vacío existencial" que te queda después de terminar un libro y publicarlo, quizá comparable, "mutatis mutandi", al parto de una mujer. Se suscitó un debate sobre este asunto entre Javier y Mariwan que se extendió con V. Funes a la edad en que un niño debe empezar o no a leer, y que hora y media después completó Mariola, que trabaja en la biblioteca de un colegio mexicano. Mientras un niño quiera que sus padres y sus maestros le cuenten un cuento, existirá la literatura, algo que tiene que ver con lo que Chema nos contó desde Tenerife tocando la guitarra: https://www.youtube.com/watch?v=jF7GkSYkkVM. Fuimos saltando de un tema a otro siempre con la literatura como centro del debate. Mirta nos leyó desde Italia poemas que ha traducido de Alfonso Brezmes. Emma y yo hablamos de Sirat, la última e irregular película de Oliver Laxe. Antonio se refirió a los edificios que ha entregado a lo largo de su vida, Francisca a una de las grandes novelas del siglo XX, "The Manhattan Transfer", de Dos Passos, Presina, Almudena e Isabel dejaron sus opiniones sobre el hecho creativo. Peter aludió a Vargas Llosa y su tesis sobre García Márquez, y en cierto momento V. Funes se puso a analizar mi novela "Poeta en Madrid" y nos comentó que debería llevarse a un teatro, pero le dije que habláramos otro día de ella.
La vida es algo así como una película de Woody Allen en Manhattan o cualquier ciudad del mundo donde eres feliz:
https://www.youtube.com/watch?v=4WNk4ukxGsY
CHEMA MENENDEZ
Un viaje, un libro, una película.
Dedicado a los amigos de la tertulia literaria.
El pasado 15 de mayo fecha de mi cumpleaños tuve la ocasión de ilustrar mi primer soneto para que definiera esa historia que uno recuerda y trata de llevar a cuestas.
Viaje a Fuerteventura.Visita a la Casa Museo de Miguel Unamuno.
Algunas de las perlas que rescaté de las muchas distribuidas a lo largo de su aposento.
“Mi objetivo es agitar y molestar a la gente. No estoy vendiendo pan; estoy vendiendo levadura.”
Fuerteventura. Miguel de Unamuno.
Durante los primeros días, Unamuno reflejó esta opinión en sus primeros artículos escritos en la isla, describiéndola como:
“Esta infortunada, donde entre la apacible calma del cielo y del mar escribo este comentario, mide en lo más largo, de punta Norte a punta Sur, cien kilómetros, y en lo más ancho, veinticinco. En su extremo Suroeste forma una península casi deshabitada, por donde vagan, entre soledades desnudas y desnudeces solitarias de la mísera tierra, algunos pastores.”
Unamuno vivió durante cuatro largos meses en esta isla, y su estancia fue considerada como un fracaso del Gobierno, pues el escritor no estaba dispuesto a que el Dictador y los partidos extremistas le quitaran lo que más tarde se consideró como una fuerte aventura quijotesca.
Ahora bien, su vida durante el tiempo confinado, casi se puede reconstruir día a día, gracias a las confesiones en formas de verso y prosa que escribió durante los primeros meses de destierro, que más tarde añadió en su obra "De Fuerteventura a París (1925)" en el que desarrolló su historia a través de 103 sonetos entre ellos había dos que mostraban la misma preocupación, la del envejecimiento.
Esta referencia y el interés por el estudio de la literatura me llevó a trabajar sobre el soneto 79 que así denominaría yo al soneto de mi aniversario en el que pondría de manifiesto la historia a través del video y una fotografía de color sepia.
El paso del tiempo, el metrónomo, Estudio de guitarra de Fernando Sor(1778-1839), el oleaje en el Atlantico, huellas de la infancia y adolescencia, vida laboral y actividades de la jubilación, el arte en la pintura, guitarra clásica. Al final , la calma.
Esa es la historia que define mi soneto cuyo enlace muestra nuestro querido Justo Sotelo.
viernes, 23 de mayo de 2025
domingo, 4 de mayo de 2025
El Día de la Madre
El Día de la Madre
Este mes de Mayo siempre señalado como mes de las flores muy adecuado para ofrecer nuestro afecto y cariño al ser más querido que nos trajo al mundo.