La importancia de preservar la dignidad de la persona.
La atención de la salud con la aplicación de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial no debe alejarnos de la atención humanizada a las personas mayores.
Fotografía obtenida por I.A.
Lourdes Bermejo i+, Consultora y formadora en Gerontologia nos desarrolla explícitamente las ideas que deben tener en cuenta los profesionales.
Hace unos días tuve la oportunidad de hablar de #AtenciónCentrada en el Paciente, #Edadismo y #Humanización, en un evento sobre #Derecho Sanitario y #Tecnologización de la asistencia sanitaria. Fue un reto importante y estoy muy agradecida de haber podido explicar algunas ideas esenciales que he ido identificando en la ciudadanía mayor y en los profesionales que trabajamos con ella.
Comparto algunas ideas que debemos tener en cuenta los profesionales:
1.- Me parece clave ayudarles a acercarse a “la experiencia de las personas mayores frágiles” cuando se enfrentan a entornos asistenciales, donde la deshumanización es una costumbre y luchar contra ella es vivido casi un lujo de quienes nos llaman “sensibleros/as”.
2.- Creo que en la atención a la salud que viene (con aplicación de nuevas tecnologías y de la inteligencia artificial) puede aumentar la brecha entre la experiencia de seguridad que necesita el paciente y la percepción de desempeño técnico óptimo que viva el profesional.
3.- Una atención que preserve la dignidad de la persona, su vivencia de ser valioso y digno durante todo el proceso es imprescindible. La base de la relación de ayuda no puede perderse por este camino, pero tampoco estandarizarse ni protocolizarse. La singularidad de las relaciones requiere de un esfuerzo de particularizar, de adaptarse a cada paciente en sus personalísimas circunstancias…
Hoy, qué todavía no tenemos suficientemente implantada una atención centrada en el paciente/persona, y menos cuando éste es muy frágil: ¿Cómo afectarán todas estas innovaciones? ¿Quién estará vigilante en lograr oportunidades el ejercicio efectivo de los derechos vinculados a la atención sanitaria y sociosanitaria? ¿Quién estará atento a su vivencia de calidad de la atención recibida?
Me preocupa enormemente el impacto de la “percepción despreciativa”, de estereotipos negativos y de comportamientos discriminatorios hacia las personas de más edad. Es decir, el impacto del #EDADISMO de nuestra sociedad, y más aún en los profesionales que tenemos responsabilidades directas en la salud, los cuidados, las decisiones y en los entornos de la vida de las personas más longevas. Y más aún, me preocupa el #AUTOEDADISMO, es decir, cómo esta imagen de disvalor que viven muchas personas llega a empeorar la percepción de ellos/as mismos y su autoestima. Transitar la vejez es suficientemente difícil y retador… como para tener que hacerlo desde una visión de uno mismo/a que reduce la capacidad persona, a causa de la mirada edadista de los demás.
Creo que NECESITAMOS SER MAS ACTIVISTAS para lograr la humanización y erradicar el edadismo. Ser más proactivos para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa con la ciudadanía más frágil.
Muchas gracias Mª Esperanza Marcos Juárez (Presidenta de la sección de Derecho Sanitario) por esta oportunidad de aportar en este III Congreso de #DerechoSanitario organizado por El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM).